Los autos modificados me siguen
sorprendiendo. Cuando comencé a coleccionar honestamente no me gustaban, pero
con el tiempo se han ganado mi respeto, son muestra del ingenio y creatividad
de los amantes de los autos. El de hoy es un face to face entre dos Hot Rods del ’37: un Ford y un Chevrolet, el
primero Johnny Lightning y el segundo Hot Wheels.
El frente del Ford es visionario, pues incorpora las luces delanteras en los guardafangos y anuncia el diseño de los autos de los 40s. El frente del Chevy es más típico de los autos de los 30s, con las luces suspendidas encimas de los guardafangos. Las líneas laterales de los dos autos son realmente sugestivas.
El Ford se siente más clásico que el Chevy. Johnny Lightning no hizo modificaciones al auto original, incluso las llantas del auto son clásicas, lo único que lo distingue como un hot Rod es la calca de MoonEyes y la intensidad del tono. Hot Wheels por su parte sí modificó el molde y el Chevy se siente un poco más robusto y menos cercano al salido de fábrica.


Cuando Hot Wheels nació, en
1968, Matchbox era la reina del mercado die-cast (inició en 1953). Los MB, con
todo su legado inglés, se sentían demasiado “serios” para el mercado norteamericano,
que llevaba un par de décadas fascinado con los Hot Rods. Por otra parte, la
principal línea de MB era la de camiones a escala 1/75. La intención de HW fue
llevar los Hot Rods a escala pequeña y plantear modelos futuristas. También querían
ser los die-cast más rápidos y resistentes, por eso tenían un sistema de ejes
diferente y lanzaron sus líneas de pistas para probarlo. En resumen, los HW
querían ser los die-cast más cool del mercado… y lo lograron en su momento.


En 1969 nace Johnny Lightning. MB,
con sus nuevos competidores fuertes, se tambalea y su respuesta es su línea
Super Fast. Johnny Lightning tiene toda mi admiración, especialmente en la
época de Playing Mantis (1994-2004), cuando sus moldes llegaron a un nivel de
detalle altísimo y la cantidad de franquicias adquiridas fue enorme. Los moldes
de Johnny Lightning de esa época mostraron que la escala 1/64 podía ser más
precisa y cuidada. Las técnicas de producción de ese momento también ayudaron.


Personalmente, siempre preferí
Majorette o Matchbox a Hot Wheels, me gustaban más sus terminados; MB era mi
fabricante favorito… hasta que tuve un Johnny Lightning en mis manos. El primero
fue un Impala ’57 que compró mi hermano en Ebay Argentina. Quedé estupefacto cuando
lo sacó del blíster: todas las líneas de los 50s del frente, al lateral, la
parte trasera, todo el molde resuelto en metal, nada de plástico… y las llantas
en goma, el cuidado en los dos tonos de pintura y los detalles, el motor a tres
colores y las proporciones de todo el auto… para mí fue algo absurdo.


Los modelos de HW no podían
competir ni en broma con los de JL, excepto cuando salió su edición Hot Wheels
100%. Las proporciones de los HW básicos nunca me gustaron, me parecen
exageradas y su típica llanta trasera más alta que la delantera me desespera,
excepto en su línea 100%... ¿Quiere decir esto que los HW básicos, su producto
estrella, no son 100% HW y que por eso son tan descuidados?... sería una
canallada con sus seguidores…
En fin, el asunto es que las
ediciones de HW 100% y otras ediciones de lujo de la marca dejan boquiabierto a
cualquiera, son una belleza y compiten muy de frente (a veces incluso superan) con
otros fabricantes como JL, Greenlight o Auto World. Qué bonito sería que los
básicos de HW tuvieran un poco más de este cuidado.
Para mí la era Playing Mantis
de Johnny Lightning llevó la escala 1/64 un poquito más allá y le puso la
bandera a sus competidores en un lugar muy alto. La respuesta de HW fueron sus
100% y otras líneas. HW pasó al puesto de MB en otro momento y hoy en día ha
perdido seguidores y franquicias importantes en parte, pienso yo, a ese
descuido en sus modelos.
De estos dos modelos se podrían
decir muchas cosas pero, como es costumbre, espero que las fotografías permitan
al lector hacerse una idea más personal de lo que da y no da cada uno. Hasta la
próxima.